Actividad No. 9 Guía de Trabajo
INTEGRACIÓN DE RECURSOS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO
1. Problemas de Aprendizaje
1. Problemas de Aprendizaje
a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el
proceso de aprendizaje?
Entre los problemas más críticos se pueden
encontrar:
·
Dificultad en el aprendizaje tanto de niños como de adolescentes.
·
Mal comportamiento, lo que no facilita en el proceso de aprendizaje.
·
Dificultad para dominar las destrezas básicas como la lectura, escritura
y las matemáticas.
b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?
Realmente esto lo podemos ver desde
distintos puntos de vista, pero en mi caso:
Cuesta enseñar si el docente no tiene
la vocación, ni tiene habilidades, ni estrategias, ni sabe utilizar los medios
y recursos para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Cuesta aprender si el alumno no tiene
el interés, ni tiene la motivación, para aprender.
c. ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?
La tecnología puede aportar porque utilizando en el proceso educativo algunos dispositivos tecnológicos, las clases serían más animadas, los alumnos podrían pensar, ser curiosos y generar sus propios desafíos.
2. Aportes de la Tecnología
a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
El desarrollo de las nuevas
tecnologías y su utilización en el proceso educativo, requiere del soporte que
proporciona el aprendizaje colaborativo, para optimizar su intervención y
generar verdaderos ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo
integral de los aprendices y sus múltiples capacidades.
b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículum escolar?
La selección de contenidos para
enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las
aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias - 2012, 9(1) pp. 2-31
Este estudio presenta una revisión de
los contenidos para la enseñanza de la llamada “naturaleza de la ciencia” (y
tecnología) desde las diversas aportaciones de la investigación didáctica
especializada sobre estas cuestiones. La visión que se presenta aquí está
relacionada con y es dependiente de diversos conceptos modernos, tales como la
situación de profunda interacción entre ciencia y tecnología en la actividad
científica actual (tecnociencia), que se traduce en una visión de la educación
científica donde también se integra la tecnología; el lema de la alfabetización
científica y tecnológica para todos, como guía general para lograr educar la
competencia científica de los estudiantes; y la naturaleza de la ciencia (y
tecnología) como componente innovador de la alfabetización para todos. La
revisión presenta las diversas propuestas de contenidos básicos para la
enseñanza de la naturaleza de la ciencia (y tecnología) que se manejan
usualmente en la literatura especializada, con el fin de iluminar la selección
de los contenidos curriculares y contextualizar mejor las propuestas del
currículo español de ciencias (que se abordará en la segunda parte de este
estudio). El objetivo es ayudar al profesorado a clarificar los contenidos
enseñables y aportar sentido a los nuevos contenidos en los currículos
españoles de ciencias acerca de estas complejas cuestiones.
3. Problemas para Usar Tecnología
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?
Los resultados de las investigaciones
muestran de manera clara que el uso de recursos informáticos tiene un impacto
positivo en el aprendizaje de los estudiantes, siempre y cuando la tecnología
sea utilizada de manera adecuada y por docentes preparados. Pero pese a estos
resultados y a la disponibilidad de tecnología, está aún no es utilizada en
forma masiva debido a un conjunto de barreras que lo impide. Diversas
investigaciones en el área de la informática educativa identifican algunos
elementos que son considerados barreras para integrar la tecnología al proceso
de enseñanza aprendizaje. La siguiente tabla muestra elementos que constituyen
barreras que dificultan o impiden un uso adecuado de la tecnología en la sala
de clases
Los profesores necesitan tiempo para:
• Experimentar con nuevas tecnologías.
• Compartir experiencias con otros profesores.
• Planificar y ajustar las planificaciones utilizando nuevos métodos que incorporan tecnologías.
• Asistir a talleres y sesiones de capacitación.
• Experimentar con nuevas tecnologías.
• Compartir experiencias con otros profesores.
• Planificar y ajustar las planificaciones utilizando nuevos métodos que incorporan tecnologías.
• Asistir a talleres y sesiones de capacitación.
b. ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?
Estas barreras pueden ser eliminadas
dando a entender al docente que hay que adaptarse a los cambios. Que deben experimentar
el uso de la tecnología, y hasta tomar talleres para su capacitación.
4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar
tecnología al currículum escolar?
Pienso que lo que hay que tomar en
cuanta son las medidas que deben tomarse para enfrentar el cambio esto para
lograr que los alumnos mejoren sus aprendizajes con la utilización de las
tecnologías de la información. Pero ello supone configurar un nuevo escenario
en las relaciones entre los profesores, los alumnos y los contenidos de la
enseñanza, y hacerlo también en la evaluación de todo el proceso de enseñanza y
de aprendizaje. Si difícil es cambiar la forma de enseñar, aún lo es más
modificar el sistema habitual utilizado para la evaluación. Por ello, la
formación de los profesores para que dispongan de las competencias necesarias
que les permitan incorporar de forma natural las TIC en su práctica pedagógica
constituye la variable fundamental para garantizar el éxito del esfuerzo
emprendido.
b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores?
Directamente
con el maestro el elemento que se relaciona es adaptarse a estos nuevos cambios.
5. Impacto en Alumnos
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos
aprenden?
La
tecnología está cambiando la manera en que aprenden los alumnos, ya que tiene
que ver con “las aplicaciones que pueden ayudar a los alumnos a entender mejor los
conceptos básicos mediante la representación de los contenidos en formas menos
complicadas y de más fácil comprensión. Otra manera es la forma en que la tecnología
anima al alumno, y lo motiva.
b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o
para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?
Los alumnos de hoy en día, pertenecen
a lo que llamamos nativos digitales los cuales tienen un mejor manejo de las tecnologías,
aunque ellos necesiten un guía con pedagogía que le ayuden a entender mejor las
cosas, pienso que muchas veces la práctica es quien hace al maestro y los alumnos pueden llegar al mundo laboral sin
contar con la ayuda de un docente tecnológico. Además no necesariamente el
docente tiene que ser tecnológico para que el alumno este mejor preparado, sino
que el docente sepa cómo enseñar al alumno.
c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?
Realmente eso
nos enfrenta a saber que el mundo se adapta a los cambios que ocurren y
de esta misma manera nosotros tenemos que cambiar, dejando la zona de confort
en la que nos gusta estar y adaptarnos a los nuevos cambios y preparándonos para
manejar y enfrentar estos cambios.
6. Sociedad de la Información
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
Esto cambia la forma en que
aprendemos, porque aquí encontramos diferentes informaciones, videos que nos
explican claramente cualquier concepto, hay mayor motivación para el
aprendizaje, los alumno generan grupos en los que pueden darse consultar y
aclarar preguntas y dudas y de esta
manera se profundiza el trabajo en equipo.
b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?
El docente de hoy en día debe organizar
y animar situaciones de aprendizaje, implicar a los/as alumnos/as en su
aprendizaje y en su trabajo, fomentando el trabajar en equipo, informar e
implicar a los padres de familia la situación del alumno y estar a la
vanguardia utilizando las nuevas tecnologías incorporando los métodos activos
postmodernos por medio de competencias técnicas y didácticas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario