domingo, 5 de marzo de 2017


Actividad No. 8: Nativos e Inmigrantes

Los nativos digitales son aquellas personas que han crecido, se han desarrollado y han adquirido todo su bagaje sociocultural y cognitivo en un vínculo más que estrecho con Internet y las tecnologías en general: teléfonos celulares, videojuegos, televisión, etc. Sin embargo, los inmigrantes digitales se relacionan tardíamente con las TIC y nunca llegan a hacerlo como los nativos, ya que lo hacen desde otro modo de apropiación y utilización del conocimiento y la información en general.

Resulta evidente que nuestros estudiantes hoy en día los nativos digitales piensan y procesan la información de modo significativamente distinto a sus antecesores. Además, no es un hábito circunstancial sino que está llamado a prolongarse en el tiempo, que no se interrumpe sino que se acrecienta, de modo que su destreza en el manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y educadores.

Los estudiantes actuales ya no son las personas para el que nuestro sistema educativo estaba diseñado. Se puede precisar que la juventud actual está inmersa en un mundo que ya es completamente suyo, y que la actual generación de jóvenes, adolescentes y niños, están en una dinámica búsqueda de lo innovador, por lo que resulta desfasada una educación tradicional y en estancamiento al cambio.

Sin embargo, los Inmigrantes Digitales no parecen valorar suficientemente las habilidades que los Nativos Digitales han adquirido y perfeccionado año tras año a través de interacción y práctica, y prefieren moverse dentro de lo que les es conocido en virtud de su forma de aprender que es también la forma en que los enseñaron a ellos. Los Inmigrantes Digitales no justifican que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda y deba ser ameno y divertido.

Los Inmigrantes Digitales, por el contrario, piensan que los métodos por los que ellos aprendieron no están obsoletos, sino que los que empiezan su formación rechazan el esfuerzo y la seriedad, como también les ocurrió a ellos cuando se iniciaban.

Pero la pura realidad es que los inmigrantes deben  derrochar la imaginación, hay que inventar. Hay que adaptar los materiales a la “lengua” de los Nativos algo que ya se viene haciendo con éxito. La enseñanza que debe impartirse tendría que apostar por formatos de ocio para que pueda ser útil en otros contenidos. Así, la mayoría de los estudiantes se familiarizaría con esta nueva “lengua”.


Los educadores deberían intentar abrirse a la realidad, sin calificar a priori un método de ineficaz, olvidando sus tradiciones y su tendencia a la repetición de fórmulas didácticas del pasado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario