miércoles, 15 de marzo de 2017

Exposición Grupo 6. 

Las Cognotécnicas
Herramientas para pensar más y mejor


¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia es la capacidad, de entender, asimilar y elaborar información, con el objetivo de utilizarla para resolver problemas. Esta no se tiene, sino que se actúa, debe manifestarse de alguna manera mediante acciones, y al ser una actividad puede mejorarse la práctica y la técnica.
La inteligencia se divide en dos mitades:
·         Hablar de la capacidad de entender, que es tener una idea clara de las cosas o capacidad de asimilar lo aprendido comparando con otros conceptos.
·  Hablar de elaborar información que permite agrupar datos en diferentes cantidades y forma para aumentar el conocimiento.

Las herramientas
Tomando en cuenta la importancia de la inteligencia para el ser humano, hemos podido ver cuál es el rasgo que hace que el ser humano sea excepcional. Este rasgo es haber desarrollado formas para representar y transmitir el conocimiento y la información.

Con esto podemos ver que si el ser humano no hubiera encontrado la manera de transmitir de generación en generación el conocimiento, quizás aún viviríamos en cavernas.

Afortunadamente el ser humano tubo la genialidad de desarrollar mecanismos que le permiten suplir sus limitaciones, tanto orgánicas como del medio ambiente a lo que conocemos como herramientas.

Podemos decir que el hombre es lo que es por las herramientas que ha logrado desarrollar y mejorar con el paso de los siglos.

Lo que hay que saber de una herramienta:
Para utilizar una herramienta debemos tener cierto tipo de información como
·     Saber que es y en que consiste esa herramienta.
·    Saber para qué sirve, así sabemos que estamos utilizando la herramienta correcta.
·    Saber las reglas básicas de la creación.
·    Saber paso a paso el procedimiento de utilización ideal.
·    Saber cómo evaluarla, para saber que tan bien o tan mal lo estamos utilizando.

Cognotécnicas.
Una herramienta creada por el ser humano son las cognotécnicas. Estas son un conjunto de herramienta que facilitan al ser humano representar, transformar, generar, transmitir la información y el conocimiento que percibe el mundo.

Por tal razón debemos de aprender a seleccionar la mejor cognotécnica para una tarea dada y aprender a utilizarla de la manera correcta, esto nos permitirá entender, desde diferentes anguilos una misma información y conocimiento, más importante aún podemos transmitirle a otros aquello que hemos entendido.

Formas de pensamientos de las Cognoténicas

·         Pensamiento Analítico: mapa mental, cuadro sinóptico, nube de palabras, línea de tiempo, tabla informativa, glosario y mapas de significados.
·         Pensamiento Sintético: Ideas principales, diagrama esquemático y resumen.
·         Pensamiento Sistémico: Referencias cruzadas, mapa conceptual, diagrama de Venn y cuadro comparativo.
·         Pensamiento Evaluativo: Examen de conocimientos, cuestionarios, ensayos y caso

El Mapa Mental (Mind Map)
Es una herramienta del pensamiento analítico que consiste en un diagrama que representa conceptos, de forma textual y gráfica, dispuesto radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central, formando un esquema ramificado, en donde se va de elementos generales a elementos particulares.

Este sirve para hacer lluvias de ideas partiendo de un concepto, del cual se ira indagando cada vez más información. En este solo hay una idea central que dará origen a todo el análisis.

Para hacer un mapa mental es necesario guiarse de los siguientes pasos:
·         Definir el concepto inicial
·         Asociar los conceptos
·         Ramificar
·         Clasificar y agrupar
·         Agregar imágenes.

El Cuadro Sinóptico
Es un diagrama que representa ideas o conceptos de forma lógica y clasificada. Este se representa a través de llaves, en donde los conceptos generales agrupan a los elementos particulares que tienen asociados.

Este sirve para clasificar y categorizar información. Se trata de una herramienta de análisis, ya que parte de un elemento general, en este caso las clasificaciones y termina en elementos particulares, es decir aquello que pertenece a las clasificaciones.

Para hacer un cuadro sinóptico debemos guiarnos de los siguientes pasos:
·         Definir el tema general
·         Definir ideas o características principales.
·         Ramificar
·         Verificar los elementos terminales.

Nube de Palabras
Es una herramienta visual que muestra un conjunto de palabras distribuidas de tal manera que no constituyan un texto para leer, sino una figura para mirar.

Este sirve para apoyar la recuperación de información que un público objetivo tiene almacenada en su mente.

Esta es como un diagrama en donde uno mira un dibujo y le da interpretación personal a lo que ve.

Para realizar la nube de palabras hay que seguir estos pasos.
·         Identificar el público objetivo
·         Determinar la evocación pretendida
·         Construir las nubes

Líneas de Tiempo
Es una herramienta visual que muestra un periodo y los hechos o acontecimientos que sucedieron dentro de dicho periodo.

Las líneas de tiempo sirven para entender los hechos o acontecimientos importantes para un tema, desde un punto de vista cronológico.

Reglas de Tiempo
1-    Debe tener claramente definido el tema principal.
2-    Debe tener definido el periodo que será representado en el diagrama.
3-    Debe representarse el tiempo con una línea horizontal, denominada eje.
4-    La segmentación debe representarse a través de marcas.
5-    Se deben señalar, a través de líneas verticales trasversales al eje.
6-    Las referencias de los hitos son enunciativos, aunque se pueden agregar imágenes o texto explicativo.

Tabla Informativa
Es una herramienta que permite exponer información de manera bidimensional, en donde usando filas y columnas.

La tabla informativa sirve para colocar información de manera ordenada, enumerada y correlacionadas.

Reglas de la Tabla Informativa
1-    La tabla informativa será siempre una matriz de dos dimensiones.
2-    Debe determinarse el eje primario.
3-    Debe determinarse el eje secundario.
4-    Analizar el eje primario y secundario, deberemos ser capaces de determinar un hombre adecuado para la tabla.
5-    Unos de los ejes deberá ser colocado en las filas, y otro en las columnas.
Entre otros.

Glosario
Es un anexo o sección que se agrega a un documento, donde se incluyen en orden alfabético todos aquellos términos poco conocidos.

Un glosario puede tener dos naturalezas:
1-    Informativa, es proporcionar al lector de un documento, la definición concreta, de algunas palabras generalmente poco conocidas.
2-    Directiva, es directiva cuando la finalidad del glosario no es informar si no homologar.

Reglas del Glosario
1-    Se recomienda que se incluya el termino, un punto, y luego su definición.
2-    Las entradas deberán estar ordenadas de forma alfabética, tomando como base los términos.
3-    Se recomienda que en una entrada el término se enfatice en negritas.
4-    Para hacer más legible una entrada, se recomienda colocar sangría en el margen izquierdo, de la segunda línea en adelante.
Entre otros

Mapa de Significados
Es una importante herramienta para conocer el uso correcto de las palabras, al mismo tiempo que fortalece la capacidad de análisis de las definiciones.

El mapa de significado sirve para comprender el significado de un término que será utilizado con un objetivo particular.

Reglas del Mapa de Significados
1-    El mapa se elabora a partir de un término del cual se dispone de una definición formal.
2-   La fuente de la definición debe ser un diccionario terminológico reconocido por los hablantes de la lengua.
3-    Los términos se conocen como nodos, y se representan dentro de un recuadro con borde.
Entre otros.

Análisis de ideas principales
Es una importante herramienta que nos permite recopilar ideas que consideramos relevantes.

Esta sirve para obtener  ideas cortas y contundentes que fundamenten su pensamiento. Ayuda a no caer en ambigüedades y no perder  las ideas.

Reglas aplicables a un buen análisis
·         Contiene ideas autónomas
·         Contiene fuentes referenciales , es decir donde obtuvimos las ideas
·         Permite la creatividad y el desconocimiento de fuentes
·         Especifica quien fue el recopilador, así como el momento y lugar

Como hacer un análisis de ideas
·         Identificación de fuente, se refiere a consultar varios documentos
·         Identificación de ideas, esto es identificar las ideas principales
·         Incluya sus reflexiones
·         Organizar las ideas
·         Identificar al recopilador y al momento

Como se clasifica un buen análisis de ideas
·         Incluye ideas encontradas en uno o mas documentos referenciales
·         Contiene ideas enumeradas
·         Puede o no contar con una clasificación
·         Posee una anotación de persona, fecha y lugar
Resumen
Es un documento en prosa que contiene la reducción de un texto cualquiera, manteniendo siempre los elementos esenciales y relevantes del mismo.

Un resumen sirve para entender lo esencial y relevante de una fuente documental, sin tener que revisarlo de manera completa.

Reglas aplicables a un buen resumen
·         No hay extensión máxima o mínima para un resumen
·         El resumen debe ser breve y sin adornos, solo ideas fundamentales
·         Verificar que no se encuentren cosas o ideas que no estén plasmada
·         Se recomienda que tenga la estructura en prosa

COMO HACER UN RESUMEN
·        Determinar el objetivo de la fuente documentada, es decir la intención primaria del documento
·         Enumeración de las ideas fundamentales
·         Coherencia de las ideas
·         Redacción del resumen
·         Actualice su resumen

Referencia Cruzada

Es una tabla informativa especializada, que tiene como objetivo exponer la relación existente entre los elementos de dos listas.

Existen dos tipos de referencia cruzada:
·         
   Referencia cruzada de existencia: es cuando los ejes están compuestos por sujeto, eventos o ideas y el otro eje contiene características propias de dichos sujeto, evento o idea.

·    Referencia cruzada de datos: si un eje contiene sujeto, eventos o ideas, y otro contiene varias instancias de una misma características. 

La referencia cruzada de existencia sirve para señalar si una característica aplica o no para un sujeto, evento o idea.

En el caso de la referencia cruzada de datos sirve paras señalar el valor que aplica a la intersección de dos ejes que contienen sujetos, eventos o ideas.

Reglas aplicables a una referencia cruzada
·         Debe cumplir con todas las reglas que aplican a las tablas informativas
·         En la referencia cruzada de existencia en la intersección se coloca una marca que indica la existencia de relación y no datos
·         Si se trata de una referencia cruzada de datos , ambos ejes son ejes primarios.

¿Qué es un mapa conceptual?
Es una herramienta gráfica que permite representar conocimiento a partir de la exposición de proposiciones, mismas que incluyen conceptos y las relaciones que los unen.

¿Para qué sirve un mapa conceptual?
Un mapa conceptual sirve para generar conocimiento como producto de exponer proposiciones interrelacionadas entre sí, de tal manera que resulten evidentes asociaciones poco obvias pero existentes.

5 Reglas aplicables a un buen mapa conceptual
1.    Primera regla: los conceptos están representados en forma de círculos u óvalos.
2.    Segunda regla: las relaciones entre conceptos están representadas por flechas unidireccionales.

3.    Tercera regla: en cada relación debe expresar las palabras de enlace, mismas que de forma textual exponen el tipo de relación existente entre los conceptos.
4.    Cuarta regla: las relaciones entre conceptos deben tener una dirección evidente, mostrada en forma de flecha.
5.    Quinta regla: las relaciones no deben sobreponerse unas a otras.

¿Cómo hacer un mapa conceptual?

Primer paso: determinar el tema principal del mapa. Es importante mencionar que, por su naturaleza, el mapa conceptual nos puede llevar a temas diferentes a los iniciales, por asociación. Estos son válidos, por lo que no deberá restringir el mapa por el tema que eligió, sino que debe ampliar el alcance del tema, en su caso.

Segundo paso: seleccionar los conceptos básicos del mapa. El segundo paso es seleccionar los conceptos básicos relacionados, posteriormente.

Tercer paso: agrupar conceptos relacionados: el tercer paso es agrupar los conceptos de tal manera que se coloquen los más relacionados lo más contiguo posible.

Cuarto paso: Ordenar conceptos. Es ordenar los conceptos, del más abstracto y general, al más concreto y especifico; esto se debe hacer de izquierda a derecha y de arriba abajo, en la medida de lo posible.

Quinto paso: establecer relaciones entre conceptos. Es conectar los conceptos tendiendo flechas unidimensionales entre ellos, y especificando la palabra de enlace que describa la relación.

¿Cómo se califica un buen mapa conceptual?
Los elementos que se observan para determinar si un mapa conceptual está bien hecho.
Los detalles a observar son las siguientes:

1.    Primero los conceptos se representan en forma de círculo u ovalo.
2.    Segundo, las relaciones entre conceptos se indican con una flecha.
3.  Tercero, cada relación debe ir acompañado de una palabra de enlace, misma que determina el sentido de la flecha.
4.  Cuarto, dos conceptos, con su relación intermedia, deben poder expresarse como una proposición.
5.    Quinto, el mapa debe ser claro y no superponer flechas de relación.

¿Qué es un diagrama de Venn?
Los diagramas de Venn son representaciones gráficas que permiten mostrar la agrupación de cosas en forma de conjuntos, y sus relaciones.

Estas ilustraciones son muy utilizadas en la rama de las matemáticas y en la lógica de clases.

¿Para qué sirve un diagrama de Venn?
Un diagrama de Venn sirve para cuatro cosas primordialmente:

1.    Primero, para identificar los diferentes conjuntos de elementos que existen en un universo.
2.    Segundo, para identificar a que conjunto pertenece cada uno de los elementos.
3.    Tercero, para conocer qué elementos pertenecen a dos o más conjuntos al mismo tiempo.
4.    Cuarto, para conocer qué elementos no pertenecen a ningún conjunto del universo.

¿Cómo hacer un diagrama de Venn?
Primer paso: determinar el tema del diagrama (universo). Debe determinarse es el tema principal del diagrama, mismo que constituirá el universo de su diagrama.

Segundo paso: determinar los conjuntos: el segundo paso es establecer cuáles son los diferentes conjuntos dentro del diagrama, mismos que deberán estar representados en forma de círculos u óvalos.

Tercer paso: identificar elementos: el tercer paso es revisar los datos, identificar los elementos y ver su participación en los conjuntos.

Cuarto paso: decorar. Puedes complementar con colores, pero no adorne con nada más.

¿Qué es un cuadro comparativo?
Es una tabla informativa especializada, que tiene como objetivo exponer información con el propósito de compararla de manera rápida.

Como herramienta, apoya el pensamiento sintético, en virtud de que reúne información de un sujeto, evento o idea, con la finalidad de verla como un todo que pueda ser comparado con otros todos.

¿Para qué sirve un cuadro comparativo?
Un cuadro comparativo es en sí una tabla informativa.
La característica que distingue a esta herramienta es su finalidad; reúne, para un conjunto, eventos o ideas, un conjunto de características que constituyen su identidad, lo que permite comparar sus similitudes y diferencias.

3 reglas aplicables a una buena cuadro comparativo
1.    Primero, debe cumplir con todas las reglas que aplican a las tablas informativas, ya que en esencia eso son.

2.    Segunda, al menos tiene dos elementos en el eje primario, y dos en el eje secundario.

3.    Tercera, finalidad es comparar los elementos contenidos en el eje primario, a partir de los diferentes valores que tienen para cada una de las características, mismas que se encuentran en el eje secundario.

¿Qué es un examen de conocimientos?
Un examen de conocimientos es el instrumento a través del cual, mediante un conjunto de preguntas, es posible determinar el nivel de conocimientos respecto a un determinado tema.

Como herramienta, un examen de conocimientos es la herramienta del pensamiento evaluativo por excelencia.

¿Para qué sirve un examen de conocimiento?
Es un instrumento de medición que permite determinar el nivel de conocimientos respecto a un tema específico y de limitado. A dicho nivel se le denomina comúnmente, calificación.

3 reglas aplicables a un buen examen de conocimientos
1.    Primera regla, debe estar desarrollado para comprobar un conocimiento específico y delimitado.

2.    Segunda regla, debe contener el número mínimo, suficiente y necesario de preguntas para comprobar la adquisición del conocimiento.

3.    Tercera regla, debe contener preguntas de respuestas única y especificada, autónomas, empáticas y sin alteraciones.

¿Cómo hacer un examen de conocimientos?
Primer paso: determinar el conocimiento a evaluar, elabore una guía de estudio precisa, que delimitara el conocimiento que se cubrirá en el examen de conocimientos.

Segundo paso: elaboración del instrumento: el instrumento debe respetar todas las reglas para desarrollar un examen de conocimientos, a saber, estar enfocado a medir el conocimiento señalado en la guía de estudio.

Tercer paso: elaborar la rúbrica: es elaborar la rúbrica del examen de conocimientos, señalando de forma indubitable las respuestas correctas y su argumentación.

Cuarto paso: creando parámetros de contraste: es opcional y consiste en aplicar el examen de conocimientos antes de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Cómo se califica un buen examen de conocimiento?
Los detalles a observar son los siguientes:
1.    Debe ser relativo a conocimiento específico y delimitado en una guía
2.    Debe realizarse utilizando un instrumento bien elaborado
3.    Debe contar con una rúbrica.
4. Debe aplicarse antes y después de un proceso de enseñanza-aprendizaje, para que verdaderamente cumpla con su infancia de apoyar el crecimiento en el conocimiento.

Un examen de conocimientos es una importante herramienta que nos permite calificar el nivel de conocimientos que tenemos respecto a un tema, sirviéndonos de apoyo para la medición de nuestro propio crecimiento cognitivo e intelectual.

Cuestionario:
Es una importante herramienta que nos permite cuestionar verdades y conocimientos, y en el proceso ,permite ilustrar y trasmitir conocimientos a partir de dudas y las respuesta que la resuelven en una secuencia lógica que permite no solo la asimilación de conocimientos, sino también del camino que condujo a su obtención.

Ensayo:
Es una herramienta que nos permite documentar en formato de prosa, un tema en particular, de manera subjetiva, profunda y prepositiva, facilita la generación de nuevos conocimientos, al enfrentar el autor con el conocimientos existente y forzándolo que aporte su visión respecto a temas diversos con la finalidad de ilustrar a todos.

Estudios de casos:
Es una herramienta que nos permite practicar técnicas y procedimientos en un ambiente controlado. Si lo que desea es practicar y documentar la experiencia de la aplicación dela técnicas y procedimientos, ya sea para acumular conocimientos o para experimental acciones y sus resultados.

La pertinencia de las herramientas:
Esta consiste en determinar qué es lo que nos conviene hacer para disponer de más y mejor conocimientos, utilizados para ellos la mejor herramienta disponible.

Fases del conocimiento:
El conocimientos tienes 3 fases hay que tomar en cuenta que todas la fases son de naturaleza sugestiva dado que el conocimiento y la ignorancia siempre se dan a nivel personal.

Aprendizaje:

Las fases 1 y 2 es donde la mayoría de las persona se encuentran respecto a cualquier tema, en este bloque se garantiza el entendimiento no especializado del conocimiento.

Dominio:
Las fases 3 y 4 es donde deben estar los profesionales que requieren el conocimiento para la realización de un trabajo especializado y determinado.

Creación:
Las fases 5 y 6 que es donde se lleva a cabo la innovación y el descubrimiento de conocimiento de punta.

Solo tenemos que darnos cuenta en que fases del conocimiento nos encontramos respecto a los temas que deseamos manejar de la mejor manera ya que no todos aprendemos de la misma forma y por lo tanto no todas las herramienta nos funcional igual.

Factores que pueden influir en la decisión de la mayor herramienta son la siguiente:
Analítico, sintético, sistémico y evaluativo

o Si está acostumbrado a descomponer las cosas para poderlas entender, tiene un pensamiento analítico.
o   Si mira la vida como un trompe cabeza tiene un pensamiento sintético,
o   Si ve la vida como un juego de ajedrez en donde una influyen y afectan a otras, tiene un pensamiento sistémico.
o   Si está acostumbrado a cuestionarlo todo, a preguntar y a criticar, a encontrarle fallas o debilidades a las cosas, tiene un pensamiento evaluativo.

Estilos de recepción:
Las personas tenemos diferente manera de recibir conocimiento lo que a mí me funciona a las demás persona puede que no le funciones estos son los tipos de recepción de información documental:

Recepción visual:
Persona que responden mejor a las imágenes, las formas y los colores, estos tipos de persona creen que una imagen vale más que mil palabra.

Recepción textual:
Persona que responden mejor a las proposiciones escrita, valoran el significado de las palabras y tienen buena ortografía.

Recepción abstracta:
Persona que responden mejor a los datos, son organizados y tienden a esquematizar con una mezcla de imágenes, formas y texto.

Formalidad:
Las personas tenemos diferentes posiciones respecto a la certidumbre que nos proporcionan las cosas que han de pasar.
Tomando esto como base podemos clasificar el ambiente en dos vertientes.

Herramienta formal:
Son aquella herramienta que cuentan con estricta reglas de composición que deben ser respetadas en todo momento, garantizan el entendimiento correcto de lo que se dice.

Herramienta informal:

Son aquellas herramienta cuyas reglas tiene flexibilidad aquí las persona pueden hacer variante y manipularla conforme a sus deseos.

15 comentarios:

  1. Las cognotécnicas son un conjunto de herramientas que nos facilitan el representar, transformar, generar y transmitir la información y el conocimiento que se percibe del mundo.
    Es necesario que el docente aprenda a seleccionar la mejor cognotécnica para una tarea dada. Aprender a utilizarla de la manera correcta permite entender desde diferentes ángulos una misma información y conocimiento y lo más importante es poder transmitir a otro lo que se ha entendido en el sentido que se ha entendido.

    Para entender un mejor las cognotécnicas es necesario conocer algunas formas de pensamiento básicos: pensamiento analítico, pensamiento sintético, pensamiento sistémico, pensamiento evaluativo.

    Las formas de cognotecnicas más empleadas de acuerdo a la forma de aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes son: mapa mental, cuadro sinóptico, línea de tiempo, resumen, mapa conceptual, ensayo, diagrama de ven y examen.

    Joana Gavilán

    ResponderBorrar
  2. En lo expuestos por este grupo podemos decir que las cognotécnicas son herramientas que facilitan el aprendizaje.
    Con ello traen diferentes renglones de actividades que se pueden realizar para llevar a cabo el proceso.
    por lo tanto brinda un sin numero de recursos como son: mapas mentales, estudio de casos, ensayos, cuestionarios, resumen, entre otras que facilitan tanto al maestro como a los estudiante y promueven la interacción entre ambos.
    también se debe tener en claro algunos aspectos que influyen como es el pensamiento sintético, analítico, evaluativo, entre otos al igual que la forma de ver las cosas ya sea, de forma abstracta, visual, contextual.
    estos son aspectos relevantes de las cognotécnicas.

    ResponderBorrar
  3. Una herramienta creada por el ser humano son las cognotécnicas. Estas son un conjunto de herramienta que facilitan al ser humano representar, transformar, generar, transmitir la información y el conocimiento que percibe el mundo.
    Por tal razón debemos de aprender a seleccionar la mejor cognotécnica para una tarea dada y aprender a utilizarla de la manera correcta, esto nos permitirá entender, desde diferentes ángulos una misma información y conocimiento, más importante aún podemos transmitirle a otros aquello que hemos entendido.
    Formas de pensamientos de las Cognoténicas
    • Pensamiento Analítico: Mapa mental, cuadro sinóptico, nube de palabras, línea de tiempo, tabla informativa, glosario y mapas de significados.
    • Pensamiento Sintético: Ideas principales, diagrama esquemático y resumen.
    • Pensamiento Sistémico: Referencias cruzadas, mapa conceptual, diagrama de Venn y cuadro comparativo.
    • Pensamiento Evaluativo: Examen de conocimientos, cuestionarios, ensayos y casos.
    Esta herramienta ayuda a los estudiantes a la construcción de sus conocimientos y ser un ente critico y razonable en su entorno, pues son herramientas para pensar mas y mejor.

    ResponderBorrar
  4. Las cognotécnicas son herramientas que ayudan a pensar de una manera más clara y efectiva, y que estimulan la generación, almacenamiento y representación del conocimiento humano. La obra es un compendio compacto y efectivo que describe las principales herramientas, cada herramienta es descrita de manera breve, pero completa.

    ResponderBorrar
  5. las cognotecnicas son herramientas que desarrolla el ser humano para poder transmitir los conocimientos que adquiere esta tiene varios pensamientos como son , el mapa mental, el cuadro sipnotico el mapa conceptual ,diagramas y otros.
    mediante estas herramientas los docentes pueden saber que tanto aprendió el alumno del tema tratado buscando la mas adecuado para cada estudiante.

    ResponderBorrar
  6. Las cognotecnicas son grupos de herramientas facilita que las personas puedan construir, transmitir información y obtener conocimientos.Utilizar las cognotecnicas en el proceso de aprendizaje nos permite que el alumno pueda desarrollar pensamientos claros y su inteligencia,que pueda transmitir sus conocimientos a otro.Es importante saber eligir la conogtecnica adecuada y aprenderla a utilizar, la cual nos permite comprender desde diferentes punto de vista que la información y los conocimientos han sido entendido por los demás.

    ResponderBorrar
  7. Son herramientas que ayudan a las personas a pensar de una manera mas efectiva, ya que esta hace que la mente pueda desarrollar mejores pensamientos y pueda tener la capacidad intelectual de dominar cualquier tema.
    con ella podemos potenciar la inteligencia cómo vía más directa para lograr la calidad educativa en relación a la educación y la formación en todos los niveles, específicamente de formación.

    ResponderBorrar
  8. Cognotécnicas es una herramienta muy eficas porque ayuda a pensar de manera efectiva y ayuda en el aprendizaje significativo

    ResponderBorrar
  9. Grupo 6. Las cognotecnicas.

    El uso de estas herramientas nos facilita la integracion de pensamiento logico en el estudiante, ayudando a la transformacion y transmission del conocimiento.  La aplicacion de esta herramienta a traves del uso de mapas mentales, nubes de palabras, entre otras, nos permite trabajar con los aspectos realmente relevantes en el plano educativo.

    ResponderBorrar
  10. Cognotécnicas

    Son herramientas para pensar más y mejor, es decir, permiten el desarrollo del ser humano, los cuales pueden obtener conocimientos, construir y transmitir información por medio de mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, diagramas, otros. Usarlas en el proceso de aprendizaje va a desarrollar en ese estudiante el pensamiento lógico y crítico, lo cual se va a reflejar en proceso educativo.

    ResponderBorrar
  11. Cognotécnicas
    Estas son un grupo de herramientas que facilitan al ser humano a pensar más y mejor, las cuales les permiten desarrollarse mejor y transmitir la información.
    Estas herramientas pueden ser: mapas mentales, diagramas, glosarios, resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre otros.

    ResponderBorrar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  14. Hugo Monegro.
    Esta herramienta de facil manejo,permite la transmision de conocimiento y a la vez obtener en el dicente aprendizaje significativos.

    ResponderBorrar
  15. cuales son las Reglas para la elaboración de las cognotécnicas.

    ResponderBorrar